Queremos brindarte información clara y útil para que puedas comprender mejor tu cuerpo y cuidarlo adecuadamente. ¡Sigue leyendo y resuelve tus dudas!
Se recomienda a partir de los 45 años de edad o 40 si hay antecedentes familiares de cáncer de colon.
Debes consultar a un gastroenterólogo para realizar controles de prevención o si presentas síntomas gastrointestinales persistentes o graves. Algunos de los síntomas más comunes son: dolor abdominal persistente o recurrente, especialmente si se acompaña de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. Si tienes dificultades para tragar o sientes que la comida se queda atascada en la garganta, sangrado rectal o por la boca. Ante cambios en el patrón intestinal ya sea diarrea o estreñimiento persistente, acidez estomacal o reflujo y pérdida de peso sin explicación.
Debes consultar a un gastroenterólogo para realizar controles de prevención o si presentas síntomas gastrointestinales persistentes o graves. Algunos de los síntomas más comunes son: dolor abdominal persistente o recurrente, especialmente si se acompaña de náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. Si tienes dificultades para tragar o sientes que la comida se queda atascada en la garganta, sangrado rectal o por la boca. Ante cambios en el patrón intestinal ya sea diarrea o estreñimiento persistente, acidez estomacal o reflujo y pérdida de peso sin explicación.
Los “síntomas de alarma” son un grupo de síntomas que pueden indicar una afección de tipo tumoral que requiere atención médica inmediata. Algunos ejemplos son: sangrado, pérdida de peso inexplicable, anemia, dificultad para tragar, dolor abdominal intenso, ictericia (color amarillo en la piel y ojos). La presencia de estos síntoma amerita de una evaluación endoscópica a la brevedad.
Los métodos utilizados pueden variar según la afección específica, pero en general, algunos de los métodos y pruebas más comunes incluyen:
En general, el diagnóstico de los trastornos digestivos requiere la combinación de varios de estos métodos y pruebas.
Una endoscopia es un procedimiento en el que se utiliza un tubo flexible con una cámara en el extremo para examinar el interior del tracto gastrointestinal. Se realiza en un ambiente adecuado, con anestesia para ayudar a reducir el malestar, estando el paciente dormido, sin oír o sentir, pero respirando por sus propios medios. Durante el procedimiento, generalmente te acuestas de lado en una camilla, y el médico inserta suavemente el tubo flexible a través de la boca o el ano, dependiendo de la parte del tracto gastrointestinal que se esté examinando. El tubo está equipado con una cámara de video en el extremo, lo que permite que el médico examine las paredes internas del tracto digestivo. También se pueden tomar muestras de tejido (biopsia) si se sospecha alguna anomalía. El procedimiento suele durar de 20 a 30 minutos, dependiendo de la extensión de la examinación. Durante el procedimiento, el médico y el personal de enfermería estarán atentos a tu comodidad y bienestar. Una vez finalizado, el paciente permanece en el recinto hasta que se recupere lo suficiente como para ser dado de alta pudiendo, por lo general, comenzar a beber y comer. El médico también discutirá contigo los hallazgos del procedimiento y cualquier plan de tratamiento necesario en función de los resultados obtenidos.
El tratamiento para los trastornos digestivos dependerá de la afección específica que esté causando los síntomas. Algunos de los tratamientos más comunes incluyen:
La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.
La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.
Monitorear los síntomas puede ser útil para ayudar a su médico a entender mejor su afección digestiva y ajustar su tratamiento en consecuencia. Aquí hay algunos consejos para monitorear y registrar sus síntomas entre consultas:
Recuerde, siempre es importante informar a su médico sobre cualquier cambio en sus síntomas y seguir las recomendaciones de tratamiento según lo indicado.
Ante alguna duda acerca de su patología o tratamiento puede consultar al (291) 5100160. Una secretaria atenderá su consulta y la derivará a su gastroenterólogo u otro del equipo, en caso de que este no esté disponible. Recuerde que toda patología aguda amerita una evaluación por guardia del hospital.
La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.
La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.
Existen algunos alimentos que se relacionan comúnmente con problemas digestivos. A continuación, se mencionan algunos de ellos:
Es importante tener en cuenta que la relación entre los alimentos y los problemas digestivos puede variar de una persona a otra. Algunas personas pueden tolerar ciertos alimentos mejor que otras. Si tiene algún problema digestivo, hable con su nutricionista para desarrollar un plan de alimentación adecuado para sus necesidades específicas.
Si toma suplementos de hierro por boca debe suspender su ingesta 3 días antes del estudio.
Si usted está anticoagulado o toma algún antiagregante plaquetario, deberá suspenderlos previa consulta con su médico de cabecera tratante 5 días previos al estudio.
Si no puede suspender la medicación por 5 días, es requisito obligatorio traer por escrito la indicación de su médico clínico, hematólogo o cardiólogo en donde se explique la conducta a seguir con estos medicamentos: cuándo suspender, reanudar y si usted se encuentra apto para la realización de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos.
No es necesario suspender ningún tipo de medicación habitual. Si usted o su médico tienen dudas al respecto, por favor contáctenos.
Medicación de la presión, se puede tomar el mismo día del estudio, con apenas un sorbo de agua y 2 horas antes del estudio
Para la ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA se recomienda suspender protectores gástricos 10 dias días previos al estudio.
Si toma suplementos de hierro por boca debe suspender su ingesta 3 días antes del estudio.
Si usted está anticoagulado o toma algún antiagregante plaquetario, deberá suspenderlos previa consulta con su médico de cabecera tratante 5 días previos al estudio.
Si no puede suspender la medicación por 5 días, es requisito obligatorio traer por escrito la indicación de su médico clínico, hematólogo o cardiólogo en donde se explique la conducta a seguir con estos medicamentos: cuándo suspender, reanudar y si usted se encuentra apto para la realización de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos.
No es necesario suspender ningún tipo de medicación habitual. Si usted o su médico tienen dudas al respecto, por favor contáctenos.
Medicación de la presión, se puede tomar el mismo día del estudio, con apenas un sorbo de agua y 2 horas antes del estudio
Para la ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA se recomienda suspender protectores gástricos 10 dias días previos al estudio.
No está contraindicado el estudio durante el embarazo, pero requiere consulta previa con su obstetra y el gastroenterólogo.
Sí, no hay problema, puede colocarse un tampón o copa menstrual.
Durante la preparación no hay inconvenientes. A la hora del estudio, nuestra recomendación es:
Guardar una primera extracción de leche materna, previa al estudio, para ser utilizada post estudio.
Realizar una extracción, inmediatamente, post estudio y descartarla.
Esperar 6 horas, luego del estudio, para comenzar con el ritmo habitual de lactancia.
De todas maneras, lo ideal es que consulte con el pediatra.
Puede comer carne roja o blanca al horno o a la plancha con arroz o fideos. También caldos colados, helados de agua o gelatina que no sean de color rojo. Es importante evitar semillas en los 3 días previos al examen. En la preparación que enviamos se detalla la dieta y horarios que debe cumplir.
IMPORTANTE:
Por líquido claro entendemos que podrá consumir agua o té, sin leche.
Es indistinto.
Puede trabajar durante las horas previas al estudio. Si se realiza una videocolonoscopía, la preparación es incómoda y deberá tomar un líquido laxante en forma progresiva. Necesitará acceso a un toilette, por lo tanto es recomendable quedarse en casa.
Evitar actividades deportivas y/o que requieran coordinación al menos 12 hs posteriores al estudio.
Debe dejar sin pintura de uñas los dedos índices de ambas manos para el día del estudio.
Si bien no es un impedimento realizar los estudios endoscópicos con tos, es importante descartar todo cuadro respiratorio agudo que requiera tratamiento especifico.
Si por error toman mal los sobres del Barex Plus, los puede tomar invertidos.
Puede trabajar durante las horas previas al estudio. Si se realiza una videocolonoscopía, la preparación es incómoda y deberá tomar un líquido laxante en forma progresiva. Necesitará acceso a un toilette, por lo tanto es recomendable quedarse en casa.
Depende de las indicaciones del patólogo al que lleve a retirar la muestra.
La muestra de la biopsia se mantiene fuera de la heladera y alejada de la luz solar, está en formol puede durar aproximadamente 2 o 3 días aunque se recomienda llevarla al patólogo lo más rápido posible una vez entregada.
Si existe antecedentes de constipación (deposiciones cada más de 3 días) es recomendable realizar una consulta previa antes de realizar la colonoscopía.
Si existen síntomas compatibles con un cuadro respiratorio agudo, es preferible resolver el cuadro antes de realizar los estudios
Si, es una anestesia total. Es una inducción al sueño. Le darán una dosis leve de anestesia para que no sienta el estudio. Estará dormido durante el procedimiento. Cuando se despierte, el estudio habrá finalizado. Luego de un breve descanso, se podrá retirar del Centro sin ningún problema.
Debe llevar el puff/inhalador el día del estudio.
Por la disminución de reflejos en las primeras horas a causa de la sedación.
No, está contraindicado por 12 horas, porque disminuyen los reflejos.
Esta información estará especificada en las instrucciones de alta que le entregarán antes de retirarse del Centro.
Significa que no debe comer ni beber absolutamente nada.
La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.
El día del estudio como no va haber ingesta, es recomendable NO aplicar insulina. Si existen dudas al respecto, puede hablarlo con su médico diabetólogo
Se sugiere evitar hipoglucemiantes orales previo al estudio, y retomarlos luego de comenzar la ingesta posterior al estudio.
Puede consumir un alimento de rápida absorción (galletitas, pan, dulce, frutas), como lo hace habitualmente.
La dieta es la misma que para pacientes no diabéticos (baja en fibras), respetando las mismas horas de ayuno.
La frecuencia de las consultas dependerá de la afección específica y del tratamiento que esté recibiendo. Si ha sido diagnosticado con una enfermedad crónica, es probable que deba programar consultas regulares con su gastroenterólogo, para monitorear su progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. En general, se recomienda que las personas programen una cita con su médico si experimentan síntomas de alarma, como dolor abdominal intenso, sangrado rectal, pérdida de peso inexplicable o dificultad para tragar. También es importante programar una consulta si ha notado cambios en los patrones de evacuación intestinal, como diarrea o estreñimiento prolongado. En cualquier caso, es importante seguir las recomendaciones de su médico y programar citas según sea necesario para asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.
Los test duran aproximadamente entre 3 o 4 horas cada uno.
No puede realizar los 3 test el mismo día, debido a que el control de síntomas en el domicilio puede demorar de 12 a 24 hs. posteriores a la finalización de los mismos.
Si, 5 dias previos a los test se debe suspender la ingesta de cualquier Prazol (Omeprazol, Pantoprazol, Esomeprazol, etc.)
No, cualquier estudio que requiera limpieza intestinal debe aguardar 4 semanas antes de realizarse cualquier test.
Solo hacemos el de Hidrógeno, no METANO
Se refiere a choclo, maíz, cereales, centeno, cebada, avena, trigo, legumbres.
Cualquier tipo de alimento, evitando aquellos que en las indicaciones se detallan que NO PUEDE CONSUMIR.
Recuerde respetar las horas de ayuno previo al test.
Si existe un cuadro respiratorio agudo, debe resolverse primero antes de realizar los test.
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPÍA DE AVANZADA