Gastritis

¿QUÉ ES?

Gastritis es la inflamación de la capa que recubre el estómago interiormente. Esta inflamación puede ocurrir repentinamente (aguda) que usualmente tiene corta duración, o puede ser gradual (crónica) que puede durar meses o años.

Esta condición es muy frecuente y afecta a casi todas las personas alguna vez en la vida. En la mayoría de los casos dura poco tiempo y no tiene efectos duraderos.

CAUSAS

Hay gran diversidad de factores que pueden producir gastritis, dentro de las principales causas se encuentran:

  • Infección por Helicobacter Pylori, esta es una bacteria que vive en la capa interna del estómago, muy frecuente en nuestro medio (afecta cerca del 50% de la población del mundo) es el principal agente causante de gastritis crónica y de úlceras, además junto con otros factores, puede ser causante de cáncer gástrico, por esta razón, una vez diagnosticado debe ser tratado.
  • Excesos en el estilo de vida; abuso en la ingesta de alcohol, toma de café o cigarrillo.
  • Hábitos alimenticios: ingesta de alimentos irritantes como cítricos, picantes, condimentos y sal en exceso.
  • Uso de medicamentos: la toma de aspirina y de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) pueden causar gastritis dependiendo de la dosis, la duración del tratamiento y la susceptibilidad de cada individuo.
  • Estrés y ansiedad

SÍNTOMAS

Las manifestaciones de la gastritis pueden ser muy variadas, incluso, en un buen porcentaje de pacientes puede haber ausencia total de síntomas. Dentro de los síntomas más frecuentes se pueden encontrar:

  • Dolor o ardor en la parte superior del abdomen que puede ser de leve a moderado y puede tener o no relación con las comidas. El dolor en ocasiones se puede irradiar al pecho y hacer creer que está relacionado con el corazón.
  • Sensación de llenura luego de la ingesta de pocos alimentos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de apetito.
  • Indigestión

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la gastritis debe iniciarse con una historia clínica completa, con el examen físico del paciente, donde se examine cuidadosamente el abdomen.

La forma ideal de investigar este tipo de afección es mediante una Endoscopía, que se llama Endoscopía Digestiva Alta; éste es un procedimiento que tarda sólo unos pocos minutos y consiste en colocar en la boca un tubo delgado que tiene una cámara en el extremo y se desliza hasta el estómago para evaluar la mucosa y permite, a través de éste, tomar muestras (biopsias) que son analizadas al microscopio para determinar la presencia de Helicobacter pylori y clasificar el tipo de gastritis, es importante anotar, que también se pueden reportar cambios en las células gástricas como son la atrofia, metaplasia intestinal y displasia, que son condiciones que requieren seguimiento y control periódico, para evitar complicaciones a largo plazo.

Otros elementos diagnósticos son exámenes de laboratorio donde se puede determinar anemia o presencia de sangre en las heces (sangre oculta). Las imágenes radiológicas como la Ecografía abdominal es un examen adicional en el estudio de dolor abdominal, importante para descartar otras enfermedades.

TRATAMIENTO

El tratamiento depende de la causa de la gastritis. Como se mencionó anteriormente, ante la presencia de Helicobacter pylori debe iniciarse tratamiento con antibióticos. En el caso de gastritis medicamentosa, estos deben ser suspendidos y si es por abuso de alcohol, café o elementos irritantes de la dieta, deben evitarse también.

Los síntomas generalmente pueden ser controlados con antiácidos, con bloqueadores de la histamina, como la ranitidina, o con inhibidores de la bomba de protones (PPI) que incluyen el omeprazol, esomeprazol, lansoprazol o pantoprazol entre otros; estos medicamentos disminuyen la producción de ácido.

Si se presenta un cuadro de gastritis severa con sangrado, es posible que se haga necesario hospitalizar al paciente y ser manejado de una manera diferente.

La mayoría de los casos de gastritis mejoran rápidamente con la suspensión de los agentes agresores y el inicio del tratamiento médico.

PRECAUCIONES

Lo más importante es consultar a tiempo para hacer un diagnóstico oportuno. Se debe evitar auto formulación.

Se debe acudir pronto al médico en caso de dolor abdominal severo, vómito de sangre, deposiciones oscuras o negras, dolor que se irradie al cuello o la mandíbula o en caso de pérdida de peso.

¿Te gustaría recibir más información? ¡Contactanos!

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Deseo recibir información relevante a mi correo electrónico.